El Ventanal: disfrutar la música desde la calma


Es una productora independiente que pretende mostrar la alternativa artística musical venezolana

Mercedes Sanz

El ambiente en la galería Abra luce familiar. Casi todos se conocen, incluidos los músicos que ofrecen su recital. Daniel Baldini, Ananá, Bolas Criollas, Isaac Sasson, Pedro Piña, Jorge Andrés y otros artistas han pasado por El Ventanal. Se trata de un proyecto cultural enfocado en la música de autor y en propuestas diferentes a las masivas. No busca precisamente hacer conciertos multitudinarios, sino todo lo contrario: el intimismo.

Los comunicadores sociales Andrea Bello y Jhonny Seghabi, promotora y músico, respectivamente, decidieron darle forma a este ingenio que tiene sus antecedentes en Escapismo, un evento que el músico IL Gimón organizaba en el mismo Centro Cultural Los Galpones.

El formato se mantiene, pero con líderes y propuestas diferentes. El Ventanal también pretende darle voz a esos otros creadores que tienen material que mostrar desde un enfoque introspectivo, experimental, poético o sosegado, pero no cuentan con el espacio adecuado o los recursos para tales fines. Ahí es donde El Ventanal ofrece una alternativa en una ciudad como Caracas, donde cada vez hay menos oportunidades para este tipo de iniciativas artísticas.

¿Cuándo comenzó el proyecto?

Jhonny Seghabi: Empezó a gestarse en 2020 entre Andrea y yo. Yo tuve que salirme de ser actor de ese ecosistema musical por razones personales, y esa retirada me llevó a tener un poco de perspectiva. Pude ver las cosas desde afuera, desde mi propio proceso artístico, como también ver el sistema del que yo formaba parte. Y en muchas conversaciones con Andrea, que también hizo mucha vida en los círculos de medios y de artes, surgían estas conversaciones: hay muchos músicos muy buenos, hay pocos espacios, cada vez hay menos. Sentimos que ha habido un declive desde 2015, en una situación como la que estamos, tanto de traer artistas internacionales como de apoyar proyectos independientes. Antes había unas condiciones básicas en los locales, más espacios, había un respeto al trabajo del músico. También está el tema del sonido, son pocos los lugares que te ofrecen un sonido decente para tocar, o si no, el artista tiene que llevar su propio sonido. Entonces, ¿qué pasa?, el artista está cobrando mal. Tiene muchos gastos, además de la situación país, ¿cómo le vas a pedir al artista que te traiga un sonido? Que si es de contratar, cuesta mucho más que lo que el artista va a ganar. A la final, termina haciendo un híbrido entre amigos, que es lo que hacemos en este tipo de eventos pequeños.

Andrea Bello: Teníamos ganas de hacer algo inspirado en lo que se hizo en aquel momento de Escapismo con la gente de Abra. Estaba la puerta abierta con Luis Romero y Melina Fernández en la galería. Y antes de acercarnos, estuvimos planificando: ¿y qué corte queremos darle a esto?, ¿qué visión tiene El Ventanal?, ¿quiénes creemos nosotros que puedan ser proyectos que vayan en esa línea?

JS: Sí, artistas que de repente no estén tocando tanto por distintas razones. Hay proyectos que son suavecitos, muy sutiles o delicados o de un contenido muy profundo, muy reflexivo, y no siempre el escenario ideal es un local nocturno, no siempre es un festival al aire libre. Un poco esa es nuestra intención: vamos a buscar un espacio cerrado sin distracciones de ningún tipo, es decir, que ni te vendan un agua, si quieres agua te la compras antes, en el que puedas escuchar a esta selección de artistas de la forma más íntima y cercana posible, y con las mejores condiciones que podamos ofrecer que es ese sonido. En estos momentos estamos asociados con Juan Carlos Bello, de Sonoplay, y con todo el equipo de producción que hemos estado haciendo con colaboradores. Y de ahí se empezó a gestar El Ventanal con esa visión.

¿El foco siempre será Caracas?

AB: No es sólo Caracas, soñamos con crear este espacio para artistas de todo el país, pero vamos piano piano, -risas-. 

Es una coproducción con la galería Abra, en el Centro de Arte Los Galpones. 

JS: Por ahora sí, nuestro foco es Venezuela. Hay mucho que mostrar.

AB: En una de nuestras conversaciones decíamos: imagínate cuántas cosas están pasando en Caracas y en otros estados, incluso, venezolanos en el exterior, cuántas personas estarán creando cosas increíbles a las que no les estamos llegando, que no podemos escucharlas, bien sea por los medios, los recursos, cómo se pierden las cosas en redes sociales también. Demasiadas cosas pasan desapercibidas, que si nos diéramos a la tarea de empezar a buscar a estar personas, encontrar una forma de crear un espacio que les sirva a ellos de megáfono.

Dijeron que hay todo un equipo de colaboradores.

JS: Así es, digamos que Andrea y mi persona somos los productores generales del evento. Es imposible hacer esto solo, y tenemos apoyo: Fernando -Alva- que nos apoya con ese registro fotográfico, Juan Carlos Bello, Pedro Piña, Juan Olmedillo. La verdad son varios los que creen en nosotros. Hay gente que voluntariamente se nos ha acercado. 

AB: En este momento, El Ventanal es un proyecto de músicos para otros músicos. Como dice Jhonny, no pasaría sin la colaboración de esos músicos que creen en el proyecto.

El tema espinoso: el financiamiento.
JS: -Risas- Sólo hay alianzas, no hay sponsor. Trabajar con un presupuesto básico ha sido un reto.

Fotos por Fernando Alva

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *